Acción InstitucionalComunicación y EstrategiaEconomía y Negocios

Presente y futuro de los medios en España según sus directivos

3 Jun 2019

¿Camina la industria española de los medios de comunicación hacia un nuevo escenario de fusiones y adquisiciones? ¿Apostará por los muros de pago como opción generalizada de modelo sostenible de ingresos? ¿Están adaptándose los medios al negocio digital a la velocidad adecuada?

Estas preguntas, entre otras muchas más, forman parte del informePresente y futuro del sector Media” elaborado por KPMG España. Un trabajo que analiza su actualidad y futuro sobre los datos de la encuesta anual Perspectivas España que realiza la firma junto a CEOE, así como con las reflexiones y opiniones de expertos y altos directivos del sector.

Presentado la semana pasada, el informe es de indudable interés porque muestra la complejidad para encontrar un modelo de ingresos sostenible y rentable en el ámbito digital, convertido ya en el campo de juego de cualquier actor del sector.

Contrastes

El informe incluye contrastes significativos del estado de situación. Por citar dos, el primero, se refiere al presente y tiene que ver con el retraso del sector de medios español respecto a otros en Europa y especialmente EE UU.

De hecho, el 58 por ciento de los directivos entrevistados creen que las compañías no están adaptando adecuadamente sus modelos de negocio desde los canales tradicionales a los digitales. Un porcentaje demasiado elevado que demuestra la dificultad para comprender el universo digital y dar respuestas adecuadas.

 

 

El segundo, mira al futuro con esperanza al encontrar una “coincidencia generalizada en dar prioridad a armar y mantener redacciones potentes con equipos experimentados, corresponsalías capaces de dar información global y equipos editoriales y creativos que ofrezcan experiencias enriquecedoras y placenteras”.

Cinco tendencias

Más allá de estas consideraciones, el informe contiene cinco tendencias de análisis sobre el sector que resumen sus desafíos: la búsqueda de un modelo de negocio rentable y sostenible; el potencial de la publicidad digital; la apuesta por la calidad; el análisis de datos y las nuevas tecnologías y la consolidación sectorial y las alianzas.

Respecto a la primera, la búsqueda de un negocio rentable y sostenible, el informe señala que los directivos de prensa tradicional coinciden “en que el período 2019-2020 puede ser clave para el establecimiento de muros de pago en sus diferentes modalidades en la mayoría de las páginas webs”.

Sobre la segunda, el potencial de la publicidad digital, en un entorno hiperconectado, con múltiples dispositivos y momentos hay oferta de espacios y productos “basados en la personalización y la contextualización en entornos seguros para los anunciantes”. Sin olvidar las posibilidades que ofrece la publicidad programática como omnicanal medible y adaptable al momento.

 

 

En cuanto a la tercera, la apuesta por la calidad, el informe dice textualmente que “para los medios informativos, la calidad implica llevar a cabo un giro de timón hacia la esencia original de su modelo, dando prioridad al buen periodismo, al rigor y a la reflexión por encima de la búsqueda de clics y el volumen de audiencia”.

En este sentido, Enrique Porta, socio de Digital Business de KPMG explica las claves del éxito de la apuesta por la calidad: “la reputación reconocida de los colaboradores editoriales, la credibilidad del medio, la posibilidad de hiperpersonalizar los contenidos la flexibilidad en la forma de pago en función de su uso y la optimización de la presión publicitaria y su adecuación al contexto”.

Datos y alianzas

La cuarta, tiene que ver con los datos. El “petróleo del siglo XXI“, como han sido definidos en innumerables ocasiones, son fundamentales para conocer al usuario y ofrecerle la mejor experiencia (de información, entretenimiento y también publicitaria) posible.

En este punto se encuentran tanto las compañías de medios como los anunciantes y para ambos, “se requiere un elevado nivel de inversión en un entorno complejo donde también compiten los gigantes tecnológicos”.

 

 

Y finalmente, la consolidación y las alianzas. En el ámbito de la prensa “las fusiones o adquisiciones no son improbables en el futuro. El mercado español, caracterizado por una oferta de periódicos fraccionada y un público limitado, requiere pocos actores fuertes y con suficiente volumen“.

En el ámbito televisivo el proceso es aún mayor porque “en la televisión bajo demanda y las plataformas digitales, se anticipa una potencial consolidación”.

Al igual que en la radio, y optimizando la operativa como compartir las rotativas para reducir la sobrecapacidad industrial o la puesta en marcha del marketplace de publicidad programática “anunciado por Vocento, Prisa y Godó”.

Y tras ello, las reflexiones y opiniones de varios de los principales directivos del sector. Lo dicho: un informe, de indudable interés.

2 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Jesus
Jesus
3 años atrás

Buen artículo Paco, enhorabuena

Francisco J. Bocero
Administrador
Francisco J. Bocero
3 años atrás
Reply to  Jesus

Muchas gracias Jesús!